Camila toma distancia de los “Indignados”
Diálogo con Camila Vallejo (22), estudiante de Geografía y líder del movimiento estudiantil que mantiene en jaque al gobierno de Piñera.
Viajaron a Europa para reunirse con instituciones internacionales e intelectuales. ¿De los consejos que les han dado los intelectuales, cuál es el que más le ha gustado?
El filósofo Edgard Morin nos dio confianza. Nos dijo que la educación superior no puede estar ligada al mercado, sino que tiene que garantizarse una educación pública porque los países la necesitan para su desarrollo. Y Stéphane Hessel (el autor del libro ¡Indignaos!) nos empujó a fortalecer las comunicaciones y la instalación de nuestras ideas a nivel mundial.
Hablando de Stéphane Hessel, ¿cree que el movimiento estudiantil chileno entronca de alguna manera con los movimientos sociales como los Indignados y Occupy Wall Street?
El movimiento estudiantil chileno no parte de los Indignados. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los Indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar enfrente y construir una alternativa para el país.
Ya existen protestas estudiantiles en otros países, ¿cómo cree que se puede internacionalizar el movimiento?
Los diferentes movimientos –en Chile, Colombia, Brasil, Francia, España– no surgen por copia, sino que tienen particularidades. Pero se visualizan como un todo. Es la lucha de quienes han despertado para construir un modelo de sociedad distinto a nivel nacional e internacional. Existe una coherencia, que es una resistencia a un modelo privatizador o un avance hacia la conquista de este derecho.
¿Qué modelo educativo contempla para Chile?
Ningún estudiante ha querido copiar nada. Chile piensa en un modelo propio, que permita la integración de todos y que sea gratuito. Queremos una educación que pueda transformar la sociedad y de la que salgan profesionales capaces de construir la democracia.
¿Cómo ve el futuro del movimiento estudiantil?
El movimiento estudiantil se debate en una coyuntura determinante, después de cinco meses de movilización. Hay que pensar en cómo avanzar de forma táctica para que siga. Hoy en día está roto el diálogo con el gobierno. Va a trabajar las reformas de las de becas estudiantiles y nos está excluyendo de esta discusión, que quiere pasar al Parlamento. Así que, por más que no confiemos en el Parlamento, vamos a tener que hacer un trabajo hacia ellos. Queremos que no legisle la ley de presupuesto de la nación mientras no haya proyectos de ley que sean de mutuo acuerdo con los estudiantes en materia educacional.
¿Su protagonismo va en detrimento del movimiento estudiantil en su conjunto?
La personificación del movimiento se debe a los políticos y los medios de comunicación. Es una estrategia que se utiliza muy frecuentemente con los que se levantan con reivindicaciones sociales. En Chile se aplica mucho. En Cuba se habla de castrismo, en Venezuela de chavismo. Todo se personifica con los supuestos líderes, y no se ve que es un proceso compartido por mayoría. En el fondo se les trata de destruir para de paso derribar al movimiento. Así hemos estado como más vulnerables. Me han acusado de estar manipulada por el Partido Comunista, de cobrar por las entrevistas que doy.
Tomado de El Mostrador-Chile
“A los jóvenes les interesa ahora la política”
Está a punto de titularse. ¿Piensa seguir con el movimiento a pesar de ello?
Tomado de El Mostrador-Chile
“A los jóvenes les interesa ahora la política”
Está a punto de titularse. ¿Piensa seguir con el movimiento a pesar de ello?
En tema estudiantil, voy a seguir participando, dependiendo de las próximas elecciones de la FECh. Queremos proyectar políticamente este movimiento, porque por primera vez una demanda sectorial pasó a ser todo un movimiento social.
¿Ha pensado en una carrera política?
Yo soy militante, estoy dispuesta a ponerme a disposición de las necesidades de construcción que tenga tanto este movimiento, como otro.En el ámbito de las próximas elecciones, creo que no es algo particular mío, sino que los jóvenes tienen que inscribirse en los registros electorales como candidatos a concejal. Que vayan a disputar los municipios a la derecha, o a quienes no están de acuerdo con responder a nuestros planteamientos que son justos. Ahora los jóvenes se están interesando en la política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario