Chile: Marcha de estudiantes y profesores termina con incidentes
Grupos de manifestantes se enfrentaron hoy con la policía al culminar en el puerto de Valparaíso una multitudinaria marcha de estudiantes y profesores chilenos, movilizados desde hace seis meses en demanda de mejoras educativas y una educación pública gratuita.
Los incidentes, como ha ocurrido en la mayoría de las convocatorias habidas desde que comenzaron las manifestaciones, el pasado mayo, estallaron durante un acto cultural que marcaba el final de la marcha y fueron provocados por grupos de encapuchados que atacaron a la fuerza pública y comenzaron a destruir bienes públicos, según afirmaron las autoridades.
Tras finalizar los disturbios, pasadas las 15.00 horas (18.00 GMT) no había aún disponibles cifras de detenidos, aunque las autoridades policiales dijeron que había varios carabineros lesionados, uno de ellos alcanzado en un tobillo por un trozo de concreto.
La marcha, que según los organizadores reunió a unas 15 mil personas y según las autoridades a siete mil, marcó el arranque de una doble jornada de movilización y se celebró en el principal puerto chileno, para presionar al Gobierno y legisladores a transparentar un proyecto de ley sobre la desmunicipalización de la enseñanza básica y secundaria.
"El foco de la convocatoria es protestar para que el Gobierno transparente el proyecto de ley sobre desmunicipalización. Queremos que este no se traduzca en más privatización", dijo a los periodistas el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien aseguró de paso que la convocatoria reunió a 40 mil personas.
La desmunicipalización es una de las principales demandas del movimiento estudiantil, que reclama que los colegios públicos y subvencionados, que desde 1981 están en manos de los municipios, vuelvan a ser administrados por el Gobierno central con el fin de lograr un mejor uso de los recursos.
Según Gajardo, "hay un compromiso del Gobierno de entregar este proyecto el 30 de noviembre, pero estamos a dos semanas del plazo y no conocemos nada del mismo", subrayó el dirigente.
También en Valparaíso, sede del Congreso, se discute actualmente la ley de presupuestos para el 2012, que será votada el próximo lunes por la Cámara de Diputados, tras ser aprobada con varias decenas de indicaciones por la Comisión Mixta de Presupuestos.
Los estudiantes buscan que la normativa acoja algunas de sus demandas, tendentes a mejorar los recursos a las universidades públicas y no se apruebe mediante "acuerdos entre cuatro paredes" de los partidos políticos.
El oficialismo y la oposición han avanzado en que el proyecto destine recursos a aumentar las becas a estudiantes de menores recursos, hasta un 60 o 70 por ciento del alumnado de las universidades públicas y la posibilidad de extenderlas a las privadas que no tengan fines de lucro, según fuentes políticas.
Los incidentes, como ha ocurrido en la mayoría de las convocatorias habidas desde que comenzaron las manifestaciones, el pasado mayo, estallaron durante un acto cultural que marcaba el final de la marcha y fueron provocados por grupos de encapuchados que atacaron a la fuerza pública y comenzaron a destruir bienes públicos, según afirmaron las autoridades.
Tras finalizar los disturbios, pasadas las 15.00 horas (18.00 GMT) no había aún disponibles cifras de detenidos, aunque las autoridades policiales dijeron que había varios carabineros lesionados, uno de ellos alcanzado en un tobillo por un trozo de concreto.
La marcha, que según los organizadores reunió a unas 15 mil personas y según las autoridades a siete mil, marcó el arranque de una doble jornada de movilización y se celebró en el principal puerto chileno, para presionar al Gobierno y legisladores a transparentar un proyecto de ley sobre la desmunicipalización de la enseñanza básica y secundaria.
"El foco de la convocatoria es protestar para que el Gobierno transparente el proyecto de ley sobre desmunicipalización. Queremos que este no se traduzca en más privatización", dijo a los periodistas el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien aseguró de paso que la convocatoria reunió a 40 mil personas.
La desmunicipalización es una de las principales demandas del movimiento estudiantil, que reclama que los colegios públicos y subvencionados, que desde 1981 están en manos de los municipios, vuelvan a ser administrados por el Gobierno central con el fin de lograr un mejor uso de los recursos.
Según Gajardo, "hay un compromiso del Gobierno de entregar este proyecto el 30 de noviembre, pero estamos a dos semanas del plazo y no conocemos nada del mismo", subrayó el dirigente.
También en Valparaíso, sede del Congreso, se discute actualmente la ley de presupuestos para el 2012, que será votada el próximo lunes por la Cámara de Diputados, tras ser aprobada con varias decenas de indicaciones por la Comisión Mixta de Presupuestos.
Los estudiantes buscan que la normativa acoja algunas de sus demandas, tendentes a mejorar los recursos a las universidades públicas y no se apruebe mediante "acuerdos entre cuatro paredes" de los partidos políticos.
El oficialismo y la oposición han avanzado en que el proyecto destine recursos a aumentar las becas a estudiantes de menores recursos, hasta un 60 o 70 por ciento del alumnado de las universidades públicas y la posibilidad de extenderlas a las privadas que no tengan fines de lucro, según fuentes políticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario