Oposición acuerda pedir que diálogo por educación sea encabezado por Piñera
El miércoles en el comedor de la Presidencia en el cuarto piso del Senado, los dirigentes de la Confech, Camila Vallejo y Giorgio Jackson les preguntaron a los presidentes de partido de la oposición si era efectivo que habían sido convocados a una reunión en La Moneda con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, para destrabar el presupuesto y de paso el conflicto educacional.
La respuesta de los timoneles fue clara: estaban al tanto de la posibilidad de un encuentro, pero hasta ese momento no habían recibido una invitación oficial de parte de La Moneda.
Según explicaron a los estudiantes, antes de abrir un diálogo formal, la oposición espera consensuar tanto la propuesta como el equipo de negociadores para enfrentar las tratativas.
Y es que uno de los puntos que más ha costado despejar al bloque opositor, para abordar la recta final de la tramitación del Presupuesto, ha sido precisamente la definición de una estrategia única para sentarse a la mesa con el gobierno.
Frente a ello, los jefes de partido cerraron un acuerdo del cual se encargaron de informar en su cita con los estudiantes: si bien la oposición está abierta a explorar un acuerdo con el Ejecutivo, ello ocurrirá en el marco de una instancia formal encabezada por el propio Presidente Sebastián Piñera.
Según ha notificado el conglomerado, más allá de los acercamientos que pueda haber con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, o con el titular de Hacienda, Felipe Larraín, la única forma de abrir una negociación política real es que ésta comprometa gestiones personales del propio Mandatario.
En esa línea, y conscientes de que cualquier acuerdo se resolverá sólo en los últimos días de la tramitación del Presupuesto (hay plazo hasta el 30 de noviembre), la oposición ha hecho ver que no designará un equipo de negociadores hasta que exista una propuesta formal del Ejecutivo para aumentar los recursos en educación.
Los jefes de partido de la Concertación y el PC han hecho ver a La Moneda que la única vía para un acuerdo que comprometa a todas las bancadas parlamentarias es una "negociación institucional", es decir, que involucre a las directivas de las colectividades y al propio Presidente Piñera.
El diseño, sin embargo, ha generado fuertes diferencias dentro del bloque opositor, sobre todo por el rol que algunos parlamentarios han asumido en la discusión de las reformas por el conflicto estudiantil.
Así, las conversaciones que ha desplegado en los últimos días el ministro Bulnes con los senadores DC Ignacio Walker, Andrés Zaldívar, y los PPD Jaime Quintana y el diputado Pepe Auth, han generado molestia en el resto de la oposición, desde donde se ha acusado un intento por dividir al conglomerado con la búsqueda de votos aislados.
La Moneda ha respondido a los cuestionamientos acusando a la Concertación de dilatar las tratativas debido a su incapacidad para concordar una sola postura.
Con la idea de dar una señal de unidad frente a La Moneda, la Concertación, el PC y el MAS preparan un documento con las principales ideas que han logrado consensuar hasta ahora en materia presupuestaria y de cara a las reformas en educación.
El texto será dado a conocer el próximo martes 15 de noviembre, a un día de que comience a tramitarse en la sala de la Cámara el proyecto para el Presupuesto 2012.
Aunque existe coincidencia en una gran cantidad de temas -como el rechazo de partidas clave en educación para exigir aumento de recursos en materia de becas y otros ítems-, en los últimos días se han evidenciado diferencias respecto a una reforma más estructural.
Nuevamente la discusión se ha centrado en temas como el lucro, donde la postura de la DC y algunos PPD, que pasa por transparentar y aumentar la fiscalización, choca con la idea del PS, el PR y el PC de asegurar su fin.
NO SE DEJEN LLEVAR POR LOS POLITICOS.................... EXIJAN PRESENCIA DE PROFESIONALES..........LA EDUCACION NO ES TEMA POLITICO ES TECNICO........
No hay comentarios:
Publicar un comentario