“Es increíble que se utilice a víctimas y una acusación al Estado por plata”
Perú y Colombia tienen una relación privilegiada. Así lo afirma la ministra de Relaciones Exteriores colombiana, María Ángela Holguín, quien se encuentra en Lima para una importante reunión de la Comunidad Andina. La diplomática resalta las tareas pendientes en materia de integración económica, pero también nos revela hechos preocupantes acaecidos en perjuicio de su país en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Julio Iván Pisúa Gonzales
–Señora ministra, ¿qué importancia otorga Colombia a la proyección de los países del denominado Arco del Pacífico hacia las economías de Asia?
Para nosotros es muy importante consolidar avances concretos en la integración económica de los países de la Alianza Pacífico porque queremos que todos sean parte del Arco Pacífico. La alianza es porque son países que van un poco más rápido y con mayor dinamismo en su integración. En el caso de Colombia, es más relevante porque tanto México, Chile y Perú tienen ya relaciones importantes con Asia, algo que Colombia no tiene. Ir acompañados de estos tres países es muy importante.–¿Podemos adelantar que Colombia se incorporará finalmente al Foro APEC?
Julio Iván Pisúa Gonzales
–Señora ministra, ¿qué importancia otorga Colombia a la proyección de los países del denominado Arco del Pacífico hacia las economías de Asia?
Para nosotros es muy importante consolidar avances concretos en la integración económica de los países de la Alianza Pacífico porque queremos que todos sean parte del Arco Pacífico. La alianza es porque son países que van un poco más rápido y con mayor dinamismo en su integración. En el caso de Colombia, es más relevante porque tanto México, Chile y Perú tienen ya relaciones importantes con Asia, algo que Colombia no tiene. Ir acompañados de estos tres países es muy importante.–¿Podemos adelantar que Colombia se incorporará finalmente al Foro APEC?
No. En eso sí no soy optimista, porque estamos viendo que no hemos logrado que los países integrantes de APEC se pongan de acuerdo. Estamos agradecidos con Perú, México y Chile, que han insistido mucho para nuestro ingreso, pero veo muy difícil que se levante la moratoria y por lo menos en la agenda de la reunión de Hawai el tema no va a estar.
–En otros foros regionales de integración (Comunidad Andina, Unasur, etc.), ¿qué se debe hacer para que sean herramientas de desarrollo que beneficien a sus pueblos?
Creo que en todos esos foros debemos pasar de la retórica a la acción concreta. En el caso de Unasur el trabajo que se ha desarrollado en los últimos meses es muy importante. Nosotros creemos firmemente en la interconexión física porque mientras no estemos efectivamente interconectados hablar de integración se queda solo en el discurso. Interconexión física quiere decir: carreteras, puentes, electrificación, aeropuertos, etc. En la Comunidad Andina mañana (hoy) nos vamos a reunir para traspasar la presidencia pro témpore de Bolivia a Colombia.
–¿Cuáles son las perspectivas de la naciente Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC)?
La idea es que sea un foro que integre a parte de América Latina con el Caribe, dos realidades que raramente se juntan. Los colombianos somos muy caribeños pero pese a ello el Caribe aún aparece muy lejos. Lo que sí esperamos es que no se convierta en un foro de retórica o en contra de algunos con posiciones intransigentes. Esperamos poder avanzar en el tema de integración.
–En otros foros regionales de integración (Comunidad Andina, Unasur, etc.), ¿qué se debe hacer para que sean herramientas de desarrollo que beneficien a sus pueblos?
Creo que en todos esos foros debemos pasar de la retórica a la acción concreta. En el caso de Unasur el trabajo que se ha desarrollado en los últimos meses es muy importante. Nosotros creemos firmemente en la interconexión física porque mientras no estemos efectivamente interconectados hablar de integración se queda solo en el discurso. Interconexión física quiere decir: carreteras, puentes, electrificación, aeropuertos, etc. En la Comunidad Andina mañana (hoy) nos vamos a reunir para traspasar la presidencia pro témpore de Bolivia a Colombia.
–¿Cuáles son las perspectivas de la naciente Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC)?
La idea es que sea un foro que integre a parte de América Latina con el Caribe, dos realidades que raramente se juntan. Los colombianos somos muy caribeños pero pese a ello el Caribe aún aparece muy lejos. Lo que sí esperamos es que no se convierta en un foro de retórica o en contra de algunos con posiciones intransigentes. Esperamos poder avanzar en el tema de integración.
Pagaron a testigos para mentir
–Hace poco usted acudió a la Comisión IDH por un caso de fraude que afectó al Estado colombiano por supuestas violaciones de los derechos humanos. ¿Qué reflexión se debe hacer en el marco del Sistema Interamericano de DDHH?
Nosotros lo dijimos en la OEA al solicitar una reflexión sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que debe reforzar la institucionalidad de los Estados en materia de DDHH, ayudar, y cuando la legislación nacional no dé resultados y haya impunidad, entonces bienvenidos. En el caso de la masacre de Mapiripán, tenemos la audiencia que ha convocado la Corte IDH para el próximo 23 de noviembre y allí estaré con el ministro de Justicia de mi país. Es increíble que se utilice a las víctimas y una acusación al Estado por plata. La Fiscalía de mi país ha establecido que de las 50 víctimas de la masacre de Mapiripán realmente eran 10 o 12. A los demás les habían pagado para cometer fraude al decir cosas que no eran.
–¿Quién les pagó?
Fue el colectivo (u Organismo No Gubernamental) Alvear Restrepo, que acusó al Estado luego de elaborar un listado de las personas. No estamos contra la Corte IDH ni contra la CIDH, pero queremos darnos cuenta de lo que está pasando porque al parecer no es el único caso. Estos colectivos, conformados por abogados, propician que las víctimas no transen con el Estado porque afuera (en la CIDH o en la Corte IDH) pueden obtener mayores indemnizaciones. Y eso no nos pasa solo a nosotros, les ocurre también a otros países. Es entonces el momento de hacer una reflexión, pero cuando esto se dice inmediatamente se contesta: Colombia está contra los derechos humanos. Pero eso no es así. Queremos que la CIDH fortalezca la institucionalidad y ayude a seleccionar los casos, pero en ningún momento que se utilice a la justicia internacional para sacar provecho económico del Estado.
–Hace poco usted acudió a la Comisión IDH por un caso de fraude que afectó al Estado colombiano por supuestas violaciones de los derechos humanos. ¿Qué reflexión se debe hacer en el marco del Sistema Interamericano de DDHH?
Nosotros lo dijimos en la OEA al solicitar una reflexión sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que debe reforzar la institucionalidad de los Estados en materia de DDHH, ayudar, y cuando la legislación nacional no dé resultados y haya impunidad, entonces bienvenidos. En el caso de la masacre de Mapiripán, tenemos la audiencia que ha convocado la Corte IDH para el próximo 23 de noviembre y allí estaré con el ministro de Justicia de mi país. Es increíble que se utilice a las víctimas y una acusación al Estado por plata. La Fiscalía de mi país ha establecido que de las 50 víctimas de la masacre de Mapiripán realmente eran 10 o 12. A los demás les habían pagado para cometer fraude al decir cosas que no eran.
–¿Quién les pagó?
Fue el colectivo (u Organismo No Gubernamental) Alvear Restrepo, que acusó al Estado luego de elaborar un listado de las personas. No estamos contra la Corte IDH ni contra la CIDH, pero queremos darnos cuenta de lo que está pasando porque al parecer no es el único caso. Estos colectivos, conformados por abogados, propician que las víctimas no transen con el Estado porque afuera (en la CIDH o en la Corte IDH) pueden obtener mayores indemnizaciones. Y eso no nos pasa solo a nosotros, les ocurre también a otros países. Es entonces el momento de hacer una reflexión, pero cuando esto se dice inmediatamente se contesta: Colombia está contra los derechos humanos. Pero eso no es así. Queremos que la CIDH fortalezca la institucionalidad y ayude a seleccionar los casos, pero en ningún momento que se utilice a la justicia internacional para sacar provecho económico del Estado.
Relación bilateral es óptima
–¿Cómo definiría las actuales relaciones de Perú y Colombia?
Muy bien. Las relaciones siguen tan bien como antes, hay un diálogo fluido con el gobierno peruano y su Cancillería. Para nosotros el Perú es muy importante, es un socio que cuenta y con el que tenemos muchas políticas comunes. Tenemos muchas coincidencias, por ejemplo, en materia de lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales. Esto además de temas de las relaciones comerciales y las inversiones de Perú y Colombia que hacen que sea una relación privilegiada. Para Colombia es un privilegio la relación que tiene con el Perú.
–Colombia ha obtenido logros relevantes en la lucha contra el narcotráfico. Dentro de su estrategia ¿qué importancia otorga a la erradicación de plantaciones ilegales de hoja de coca?
Es para nosotros una prioridad muy grande. Nosotros en los últimos diez años pasamos de las 140 mil hectáreas de hoja de coca a solo 55 mil que, sin embargo, siguen siendo muchas y afectan al medio ambiente porque no solo es el producto final sino la afectación de la tierra. Pero nosotros estamos convencidos que ya no hay solo países productores, países consumidores o de tránsito. Ahora en Europa se producen drogas sintéticas que se consumen en nuestros países. Ahora todos estamos involucrados y debemos trabajar en conjunto.
–¿Cómo definiría las actuales relaciones de Perú y Colombia?
Muy bien. Las relaciones siguen tan bien como antes, hay un diálogo fluido con el gobierno peruano y su Cancillería. Para nosotros el Perú es muy importante, es un socio que cuenta y con el que tenemos muchas políticas comunes. Tenemos muchas coincidencias, por ejemplo, en materia de lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales. Esto además de temas de las relaciones comerciales y las inversiones de Perú y Colombia que hacen que sea una relación privilegiada. Para Colombia es un privilegio la relación que tiene con el Perú.
–Colombia ha obtenido logros relevantes en la lucha contra el narcotráfico. Dentro de su estrategia ¿qué importancia otorga a la erradicación de plantaciones ilegales de hoja de coca?
Es para nosotros una prioridad muy grande. Nosotros en los últimos diez años pasamos de las 140 mil hectáreas de hoja de coca a solo 55 mil que, sin embargo, siguen siendo muchas y afectan al medio ambiente porque no solo es el producto final sino la afectación de la tierra. Pero nosotros estamos convencidos que ya no hay solo países productores, países consumidores o de tránsito. Ahora en Europa se producen drogas sintéticas que se consumen en nuestros países. Ahora todos estamos involucrados y debemos trabajar en conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario