Bolivia, el mercado negro de vehículos robados en el Perú
LIMA -
La razón: el vacío legal que hasta junio pasado existía en la nación altiplánica, lo que ha motivado que organizaciones delincuenciales la vean como uno de los más rentables de los "mercados negros".
El jefe de la División de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), coronel PNP Carlos Vargas, informó a Correo que se ha puesto especial empeño en esta modalidad de asaltos.
Según estadísticas de esa dirección policial, las camionetas Hi Lux y Cherokee (de doble tracción) son las "más cotizadas" en Bolivia.
Así, existen organizaciones delincuenciales que en la capital roban este tipo de vehículos para luego venderlos máximo a S/.2500. "A estos asaltantes se les paga por el vehículo que supuestamente será descuartizado", explica el coronel.
Luego interviene la otra organización, que se encargará de "clonar" la camioneta, es decir, "utilizar una placa que esté limpia y pertenezca a una unidad similar para pasar los controles de seguridad y llegar hasta la frontera con Bolivia".
Allí los vehículos pueden ser vendidos hasta en $8 mil, dependiendo de su estado de conservación, para que en Bolivia los terminen "lavando" (inscribiéndolos legalmente).
EL TRASLADO. La delincuencia utiliza hasta 4 puntos
Los maleantes actúan amparados en la geografía de la zona, lo que dificulta la labor de las autoridades, que también deben hacerle frente a esta ilícita actividad en las fronteras con Brasil, Chile y Argentina.
Uno de los reflejos de esta realidad es que la Aduana de Bolivia informó que durante el reciente proceso de amnistía para legalizar vehículos de contrabando se detectó un total de 7 mil unidades robadas, de las cuales un porcentaje corresponde al Perú.
Una nueva ley. El gobierno de Evo Morales promulgó el pasado 8 de junio la Ley 133, de "Saneamiento Legal de Automotores a Gasolina, Gas Natural Vehicular (GNV) y Diesel".
De esta manera, los propietarios de vehículos ilegales tenían un plazo de 15 días para registrar estos bienes en la Aduana Nacional. Con esta medida se esperaba evitar que el vecino país siga siendo el "paraíso" de los autos y camionetas robadas.
El ilícito negocio del robo de vehículos en Lima tiene un llamado "paraíso": Bolivia. Las organizaciones criminales cometen los atracos en la capital y luego "clonan" las unidades para su traslado a la frontera con el citado país, donde las venden para que finalmente sean legalmente inscritas.
La razón: el vacío legal que hasta junio pasado existía en la nación altiplánica, lo que ha motivado que organizaciones delincuenciales la vean como uno de los más rentables de los "mercados negros".
El jefe de la División de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), coronel PNP Carlos Vargas, informó a Correo que se ha puesto especial empeño en esta modalidad de asaltos.
Según estadísticas de esa dirección policial, las camionetas Hi Lux y Cherokee (de doble tracción) son las "más cotizadas" en Bolivia.
Así, existen organizaciones delincuenciales que en la capital roban este tipo de vehículos para luego venderlos máximo a S/.2500. "A estos asaltantes se les paga por el vehículo que supuestamente será descuartizado", explica el coronel.
Luego interviene la otra organización, que se encargará de "clonar" la camioneta, es decir, "utilizar una placa que esté limpia y pertenezca a una unidad similar para pasar los controles de seguridad y llegar hasta la frontera con Bolivia".
Allí los vehículos pueden ser vendidos hasta en $8 mil, dependiendo de su estado de conservación, para que en Bolivia los terminen "lavando" (inscribiéndolos legalmente).
EL TRASLADO. La delincuencia utiliza hasta 4 puntos
f
ronterizos en Puno
(ver infografía) para sacar las camionetas robadas. "Se emplean embarcaciones que se desplazan por los ríos y así burlan los controles", señaló el coronel Vargas.
Los maleantes actúan amparados en la geografía de la zona, lo que dificulta la labor de las autoridades, que también deben hacerle frente a esta ilícita actividad en las fronteras con Brasil, Chile y Argentina.
Uno de los reflejos de esta realidad es que la Aduana de Bolivia informó que durante el reciente proceso de amnistía para legalizar vehículos de contrabando se detectó un total de 7 mil unidades robadas, de las cuales un porcentaje corresponde al Perú.
Una nueva ley. El gobierno de Evo Morales promulgó el pasado 8 de junio la Ley 133, de "Saneamiento Legal de Automotores a Gasolina, Gas Natural Vehicular (GNV) y Diesel".
De esta manera, los propietarios de vehículos ilegales tenían un plazo de 15 días para registrar estos bienes en la Aduana Nacional. Con esta medida se esperaba evitar que el vecino país siga siendo el "paraíso" de los autos y camionetas robadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario