sábado, 31 de diciembre de 2011

2011..................


Un agitado 2011: los hechos que marcaron al mundo en el año que se va

Terremoto en Japón, Protestas en Chile, Indignados, Primavera árabe, Crisis de la deuda, Recuentos 2011, Atentados de Noruega

DANIEL MEZA @daniel_mz
Redacción Online
Pocos años en lo que va del nuevo milenio han marcado al mundo como el 2011. Desastres naturales como el terremoto de Japón, movimientos sociales derelevancia mundial (como el de la Primavera árabe o el de los ‘indignados’) y la desesperación por la crisis de la deuda en Europa componen un periodo de tiempo rico en hechos históricos. Recordemos a los más trascendentes:
TERREMOTO Y TSUNAMI EN JAPÓN
En la madrugada del 11 de marzo se produjo el mayor desastre natural del 2011 procedente del mar al este de la isla de Honshu, Japón. Fueron 6 minutos de un movimiento de 9 grados de magnitud, en la que tambalearon y se quebraron edificaciones de la zona. Producido por la colisión (y subducción) de placas tectónicas, las secuelas del terremoto más potente que sufrió Japón en su historia no quedaron allí: olas de hasta 40 metros inundaron y destruyeron despiadadamente las ciudades colindantes. Se perdieron hasta 16.000 vidas y, por si fuera poco, explosiones en una central nuclear (Fukushima) ocasionaron la liberación de una nociva radiación al exterior, poniendo en riesgo la salud de miles de personas.
LA PRIMAVERA ÁRABE
En enero se consumaban las revoluciones en Túnez y Egipto que desembocaban en la caída en febrero de Ben Alí y Mubarak respectivamente, y el sentimiento rebelde de Medio Oriente crecía. Pronto Libia, Yemen y hasta Siria, entre otros países, engendrarían protestas por distintas causas. En setiembre fue asesinado el tirano libio libio Muamar Gadafi. Su captura, sodomización y brutal asesinato fueron vistos por el mundo gracias a YouTube. Acaso fue el acto cumbre de las revueltas. El destino de cada nación ha sido heterogéneo. Al momento, la guerra más sanguinaria se vive en Siria por la represión contra opositores del presidente Bashar al Assad. Todo indica que será el próximo en caer.
LOS ‘INDIGNADOS’
Empezaron en España, pero pronto empezaron a esparcirse por todo el mundo. Buscaban promover una democracia más allá de los eternos partidos PSOE (izquierda) y PP (derecha) y alejada del dominio de bancos y corporaciones. Inspirados en la publicación “Indígnense” de Stéphane Hessel, los españoles fundaron el movimiento 15-M, ocuparon calles y lograron gran repercusión mundial. También aparecieron en otros países del continente como el Reino Unido, Francia, Italia, entre otras naciones de Europa del Este. En EE.UU., ya en la segunda mitad del año, cuando el desempleo alcanzaba el 9%, nació“Occupy Wall Street”, movimiento que lucha contra las políticas que favorecen al 1% de la población. Se instalaron en Zucotti Park de Manhattan y al poco tiempo se multiplicaron en los distintos estados de la primera potencia mundial. ¿Seguirán con su propósito el 2012?
CRISIS EUROPEA DE LA DEUDA
La cuna de la civilización occidental, y antaño el lugar de los más grandes imperios, todavía no supera una de sus peores crisis a nivel económico en su historia, arrastrada ya desde el año pasado. Los primeros ministros de Grecia e Italia renunciaron en medio de un desastre fiscal que se desarrolló en cámara lenta en Europa, mientras que Standard & Poors redujo la calificación crediticia de EU por primera vez. Pronto, los planes de reducción de presupuestos y recortes ocasionaron protestas sociales en los distintos países azotados por esta catástrofe. Los buenos tiempos ya no son del Viejo Mundo.
PROTESTAS ESTUDIANTILES EN CHILE
En uno de los países más sólidos del continente económicamente hablando, el sistema de educativo reveló sus falencias. Estudiantes a nivel nacional protestaron para que el Estado brinde una educación pública gratuita. En el país sureño, los pupilos se cansaron de que solo el 25% de su educación sea financiada por el Estado y el 75% restante dependa de los aportes y para el beneficio del sector privado. Endeudados, enfurecidos e impotentes por la sordera del gobierno de Sebastián Piñera, extendieron su protesta desde abril del año que se va hasta el presente. Masivas marchas, huelgas de hambre, represión policial y pérdidas de clases son el saldo de este fenómeno social. Otro conflicto sin desenlace.
EL FIN DE LA LUCHA ARMADA DEL GRUPO TERRORISTA ETA
La organización terrorista que aterrorizó a la península ibérica con su lucha armada en pos de la independencia del territorio Euskal Herria (conocido como País Vasco, ubicado entre España y Francia a ambos lados de los montes Pirineos) sorprendió al mundo cuando el 20 de octubre anunció el cese definitivo de su actividad armada. Aunque el gobierno español de entonces, comandado por José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que prefería ser cauteloso con la noticia, lo anunciado sería un hito por la paz. Sobre todo si se toma en cuenta las más de 700 personas que han muerto a causa del extremismo de ETA desde 1975, según el grupo benéfico español Asociación de Víctimas del Terrorismo. ¿Será realmente el fin definitivo?
ATENTADOS DE NORUEGA
En julio, el miedo cundió en la península escandinava con los casi simultáneos ataques terroristas en Noruega. Un coche bomba explotó en Oslo, en edificios de gobierno, mientras que a kilómetros de distancia, un hombre armado –identificado después como Anders Behring Breivik- abrió fuego contra un campamento de liderazgo de jóvenes, matando a 77. El hombre, quien se confesó autor de los asesinatos además de definirse como nacionalista, ultraderechista y enemigo de la sociedad multicultural, hoy podría salvarse de la cárcel luego de que médicos indicaran que sufre de esquizofrenia. El caso, impensable en un país como Noruega, genera preocupación al incrementarse la intolerancia con la inmigración de latinos, africanos y asiáticos.
MUERTE DE OSAMA BIN LADEN
El 1 de mayo se informó que un grupo de marines de élite allanó un compuesto de Pakistán, matando a Osama bin Laden, el líder de Al-Qaeda, y el hombre que gestó los los ataques terroristas del 11-S. El hecho se produjo meses antes de cumplirse el aniversario 10 años del ataque al World Trade Center de Manhattan. Para Barack Obama, el ataque contra Bin Laden marcó un punto alto de su presidencia y con ello obtuvo una crecida en su popularidad. Lo curioso aquí es que jamás se pudo ver el cadáver del terrorista “para evitar que se convierta en objeto de culto”; el cuerpo inerte del que fue el terrorista más buscado del orbe fue lanzado al mar.
FIN DE LA GUERRA DE IRAQ
Tras casi 10 años de ocupación sistemática y a 5 años de la muerte del dictador Saddam Hussein, el presidente de Estados Unidos Barack Obama decidió poner fin a la guerra sin hallar armas de destrucción masiva (ese era el motivo para la invasión, según su antecesor George Bush). Así, el presidente estadounidense cumplió con una de sus promesas electorales, asegurando que “dejaban un Iraq soberano, estable y autosuficiente, con un gobierno representativo elegido por su pueblo”. Las crudas cifras lo contradicen: un saldo de 150.000 muertos aproximadamente han sido contabilizados desde el 2003. El futuro todavía es obscuro para uno de los países más inestables del mundo, que pese a la retirada de los marines ya ha sufrido de dos atentados que sumados, dejan un saldo aproximado de 100 muertos.

miércoles, 28 de diciembre de 2011


Cinco líderes latinoamericanos que padecieron cáncer en los últimos dos años

Cristina Fernandez

Luis Inázio Lula da Silva
Bogotá (EFE). La noticia de que el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva padece un cáncer de laringe impacta hoy a Latinoamérica, una región en donde diversas modalidades de esta enfermedad parecen haberse ensañado con sus dirigentes en los últimos tiempos.
Lula, que el 1 de enero de este año dejó el poder con una popularidad récord del 87 % y que el jueves cumplió 66 años, “deberá realizar el tratamiento de quimioterapia en carácter ambulatorio”, señaló hoy en una nota el médico Antonio Carlos Onofre de Lira, director del Hospital Sirio Libanés de Sao Paulo.
DILMA YA LO SUFRIÓ
Justamente son los dirigentes de Brasil los más afectados por esta enfermedad. A la actual mandataria del gigante suramericano, Dilma Rousseff, le fue diagnosticado un cáncer linfático en 2009 cuando era ministra de la Presidencia de Lula, lo que no le impidió, tras ser tratada en el mismo hospital, buscar la presidencia, que asumió en enero pasado.
Aunque los especialistas dicen que ya está curada, en mayo de este año a Rousseff se le detectó una neumonía durante unos exámenes rutinarios, por lo que tuvo que guardar reposo y cancelar varias actividades oficiales.
Otro estrecho colaborador de Lula, José Alencar, vicepresidente durante sus 8 años de mandato (2003-2011), murió el 29 de marzo pasado tras combatir durante más de una década contra un agresivo cáncer abdominal, lo que le obligó a pasar 17 veces por el quirófano.
EL CASO DE CHÁVEZ
Sin embargo, el caso que hasta ahora ha conmocionado más a Latinoamérica y al mundo en general, por las connotaciones políticas que tiene y el misterio que lo rodea, es el del gobernante venezolano, Hugo Chávez, quien el 30 de junio pasado anunció desde Cuba que 10 días antes le habían extraído un tumor canceroso.
Tras cuatro sesiones de quimioterapia, tres en La Habana y una en Caracas, la semana pasada al regresar de Cuba aseguró que los análisis médicos detectaron “que no hay células malignas” en su cuerpo, insistió en que su salud “viene progresando bien”, y precisó que se encuentra en una etapa de “seguimiento para que no se repita la enfermedad”.
Sin embargo, el hermetismo con el que se ha manejado el caso ha generado un sinnúmero de especulaciones de opositores, medios de comunicación y expertos médicos.
La última de estas conjeturas fue la de Salvador Navarrete, quien a mediados de este mes en una entrevista con el semanario mexicano “Milenio” dijo que había sido médico de Chávez, que el mandatario tiene un tumor de la pelvis muy agresivo y que su expectativa de vida podía ser de hasta dos años.
Aunque las declaraciones de Navarrete fueron desmentidas por el propio Chávez y el equipo que lo trata, lo cierto es que muchos dudan de las verdaderas condiciones de salud del gobernante, que el próximo año buscará la reelección en su país.
PREVAL Y LUGO
El haitiano René Préval, quien traspasó el poder en mayo pasado a Michel Martelly, también escogió a Cuba para tratarse el cáncer de próstata, del que fue operado en ese mismo país en 2001, al final del primero de sus dos mandatos (1996-2001 y 2006-2011).
Otro gobernante en ejercicio con cáncer fue el paraguayo Fernando Lugo, a quien le diagnosticaron uno de tipo linfático en agosto de 2010, del que se trató igualmente en el Hospital Sirio Libanés, donde recibió tres sesiones de quimioterapia y tuvo que ser internado además por una trombosis en octubre del mismo año.
El resto del proceso médico -otras tres sesiones de quimioterapia- lo cumplió en su país, tras lo cual ha dicho que está “muy bien” y se ha descartado la reactivación del cáncer, aunque los chequeos oncológicos lo han obligado en varias oportunidades a cancelar durante un par de días sus actividades oficiales.
Justamente Lugo, tras enterarse hoy en la Cumbre Iberoamericana que se realiza en Paraguay de la enfermedad de Lula, pidió a sus colegas cuidar su salud. Y es que las responsabilidades, el estrés y los viajes casi siempre pasan factura a quienes ejercen el poder.

Cristina Fernández 
será operada el próximo 4 de enero de un carcinoma papilar tiroideo, un tipo de cáncer. (Reuters)

Un peruano perdió la vida en una mina de Ecuador


Los cadáveres de un minero peruano y uno ecuatoriano fueron hallados en un yacimiento aurífero en la población de Portovelo, al suroeste del Ecuador, indicó ayer la agencia pública Andes y la prensa local.
Los cuerpos fueron hallados de casualidad el pasado fin de semana cuando trabajadores extraían agua de una excavación, aseguró la agencia pública. Según los medios de aquel país, el hecho es investigado por la fiscalía.
“Se investiga si los fallecidos entraron a la mina para robar parte del material utilizado para sacar oro”, mencionó Andes.
Las víctimas fueron identificadas como el peruano Quenni Córdova Reyes, de 19 años, oriundo del departamento de Piura, y el ecuatoriano Raúl Montaño, de 25, según informó el diario “El Universo”.
ACCIDENTES RECURRENTES
En junio pasado, dos mineros peruanos murieron en un socavón artesanal de Portovelo, provincia costera de El Oro (limítrofe con el Perú), a causa de una asfixia por falta de ventilación en el lugar donde se hallaban, a unos 300 metros bajo tierra.
Los accidentes se registraron en el mismo sector en el que en octubre del 2010 fallecieron otros cuatro mineros, incluido un peruano, arrastrados por una avalancha de lodo y piedras a una zanja subterránea. Dos de ellos se mantuvieron vivos durante una semana, atrapados a unos 150 metros de profundidad.

Fariñas sobre los Castro: “Están tratando de que no les ocurra lo que a Gadafi”

Raúl Castro, Fidel Castro, Guillermo Fariñas

BRUNO RIVAS
Enviado Especial – La Habana
En Santa Clara, ubicada a 270 kilómetros de La Habana, está el memorial del Che Guevara, una figura que se ha convertido en símbolo de la revolución cubana y del gobierno de los hermanos Castro. Paradójicamente, en esa misma ciudad, vive un personaje que, en la actualidad, lucha contra la dictadura castrista, pero que, a diferencia del argentino, lo hace de forma pacífica: el disidente Guillermo Fariñas. El psicólogo cubano está en la oposición desde la década del 90, y, por ello, ha sido encarcelado y golpeado por el Gobierno en varias oportunidades. Su extrema delgadez y lentitud al hablar reflejan las varias huelgas de hambre que ha realizado y que le han valido ganar el Premio Sajarov a la Libertad de Conciencia en el 2010. Una de ellas, la que realizó durante más de cuatro meses en el 2010, captó la atención mundial y fue uno de los factores que obligó al gobierno de Raúl Castro a liberar a 52 presos políticos. En esta entrevista que El Comercio le hizo en su casa y a puerta cerrada, para evitar ser interrumpidos por seguridad del Estado, nos cuenta el proceso de desilusión que lo llevó a romper con el régimen de Fidel Castro, de la desunión de la disidencia cubana y de las esperanzas que tiene para el futuro de su país.
Está terminando un año que se caracterizó por las protestas sociales y la caída de dictadores. ¿Es posible ver movilizaciones como esas en Cuba en un futuro próximo? ¿Qué lo evita?
Creo que ellos están evitando, a toda costa, que haya un estallido social como en Medio Oriente y el norte de África. La primavera árabe nos dio la lección a nosotros como luchadores por la democracia, pero también al aparato de control cubano. Ellos evitan la visualización de la oposición por parte de la ciudadanía. Desde hace un año, se han realizado una serie de maniobras de corte neoliberal dentro del Gobierno Cubano, pese a que, durante cuarenta años, habló mal de ese sistema. Esto nos favorece a nosotros como oposición, porque el nivel de insatisfacción de la ciudadanía con quien los gobierna es grande. El gobierno está preparando un aterrizaje suave que les dé una solución tipo Rusia o Ucrania. O sea, los que están ahora con el poder comunista terminarán siendo los capitalistas de la era post-Castro. En la conferencia del partido, que se realizará a finales de enero del 2012, van a crear un Partido Martiano, que no sea exclusivista como el Partido Comunista Cubano (PCC) y que incluya a todo el que esté con el gobierno. Están realizando esa maniobra, porque para tener credibilidad, van a tener que reconocer a la oposición. Van a tratar de crear una dictadura perfecta como pasó con el PRI en México.
Uno de los problemas de la disidencia es que no ha podido unificarse. ¿Es posible que se consiga crear una alternativa frente al partido que el gobierno quiere crear?
Depende de tres factores: de las asociaciones de disidentes aquí, de las organizaciones en el exilio y del Gobierno Cubano. El último es el más importante, porque el régimen ha creado durante muchos años sus propios disidentes. Ellos han provocado las rupturas durante los ocho intentos de unidad desde 1994. Los opositores verdaderos tenemos a estas personas delimitadas y su nivel de maniobra cada vez es menor. El caso del exilio, lamentablemente, no ha logrado unificarse. Estos grupos, junto con la disidencia interna, son vasos comunicantes, y el Gobierno Cubano hace que todo opositor pierda su trabajo y eso hace que uno dependa del exilio. El último factor es la disidencia interna. Históricamente, desde la guerra de independencia del siglo XIX, el caudillismo y la parte tribal nos lleva a un personalismo excesivo. Personalidades valiosas que estuvieron presas, pero que si no están al frente de un proyecto, no lo apoyan. Yo diría que la oposición no está dividida, sino atomizada, tanto por maniobra del gobierno como por rasgos de personalidad de los líderes.
Formaste parte del partido…
Del partido no. Fui de la Unión de Jóvenes Comunistas, que era como la parte juvenil del partido. Soy de una familia de revolucionarios. Mi padre fue integrante del Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro y funcionario del gobierno, y mi madre fue enfermera y alfabetizadora. Ese fue el lugar donde yo nací y creo que esto fue como un gran sueño que se transformó en una pesadilla. Mi ruptura con el régimen se dio poco a poco. La primera fue en 1980, cuando me percato de que había varios miles de cubanos que no estaban contentos cuando se dieron los sucesos de la embajada de Perú que desembocaron en el éxodo masivo de Mariel. Fui custodio y me di cuenta de que había un alto grupo de opositores de los que nunca se hablaba. Yo era un adolescente de 17 años y quedé impresionado, me di cuenta de que todo no era como decían ellos. Después, al quedarme en La Habana durante un tiempo, tuve que custodiar las casas de los grandes jerarcas y me di cuenta de que no éramos iguales. Luego, por suerte o por desgracia, tuve un accidente y fui dado de baja. Empecé a estudiar psicología en 1983 como civil. En esa época, todavía no había aparecido la perestroika, pero, con el paso de los años ,se formó un debate nacional sobre ella y me convertí en una persona incómoda, porque decía que la Unión Soviética la necesitaba. Después, me ubicaron en el Ministerio de Salud Pública como psicólogo clínico, y, en 1989, vino el fusilamiento indebido y manipulatorio del general Ochoa Sánchez. Yo me opuse y fui separado de la Unión de Jóvenes Comunistas. En 1991, fui enviado al hospital clínico Santo Espíritu: no se me dio casa, porque no era confiable y, como estábamos en pleno período especial, tuve que irme a La Habana. Allí se me asignó en el hospital Pedro San Blas, donde tuve un enfrentamiento con Fidel Castro. Él fue a una reunión con los trabajadores, porque iba a ser cerrado para ser remodelado. Como trabajador del hospital, le exigí ante las cámaras de la televisión que cumpliera con su palabra y él se encolerizó conmigo. Poco después, la seguridad del Estado determinó encarcelarme.
¿Por qué?
Porque del hospital salían muchas denuncias. Y también porque me dediqué a tratar a los hijos traumatizados de los opositores pacíficos. Todo empezó cuando la seguridad del Estado me pidió que hiciera un informe sobre los actos de corrupción que ocurrían en el hospital y que eran cometidos por la directora del centro. Me enfrenté a ella y le dije que era una asesina, porque se robaba camiones de leche en polvo o de sábanas. Le dije: “Una persona como tú se merece ocho tiros de una makarov”. Se agarraron de ahí para acusarme de haber hecho una amenaza de muerte, me tuvieron once meses detenido. Cuando salí, hice una huelga de hambre exigiéndole al ministro de Salud Pública que expulsara a la directora por corrupta. Fue sacada, pero le dieron un mejor puesto. Pregunté cuándo se le iba a procesar y me dijeron que Fidel Castro había tomado la decisión de ascenderla. Resultó que ella había sido la alergista de los nietos de Fidel. A partir de ese momento, decidí públicamente ser opositor. Aquí, en Cuba, te inculcan el miedo desde que naces; por eso, no se puede ser opositor de un solo golpe. Uno va perdiendo el miedo poco a poco.
Ya no tienes miedo…
Tengo miedo de que, en algún momento, pueda tener miedo; que algún día yo decida irme del país y me desilusione la lucha que llevo a cabo. Es a lo único que le tengo miedo.
COMPARACIÓN CON GADAFI
¿Las reformas económicas están provocando que esa desigualdad de la que hablaste se haga más evidente?
El régimen sabe que se va a caer. Más allá de la generación histórica, Fidel y Raúl saben que nadie más tiene estatura histórica para mantener el statu quo existente desde hace más de cincuenta años. Ellos están tratando de que no ocurra lo de Libia, que por el aferramiento de la familia Gadafi lo perdieron todo, incluso las vidas. A ellos ya no les importa tanto su futuro, sino el de sus hijos, nietos y bisnietos. Tienen propiedades en España, Argentina y Chile, negocios con Bacardi y en la industria del vino. Tienen mucho que perder. Son muy comunistas, pero viven como capitalistas. Además, se lo restriegan al pueblo cubano constantemente. Solo hay que sentarse en un banco de la Quinta Avenida a las siete de la mañana y ver pasar los carros que llevan a los hijos y nietos de Raúl y Fidel. Si te paras seis meses después, verás que han cambiado el carro. A eso se llama consumismo capitalista, pese a que ellos son jerarcas comunistas. Ellos están preparando todo el escenario para que el aterrizaje al capitalismo sea lo más suave posible y, además, sin costo político para ellos. Dan libertades económicas restringidas para que los pequeños empresarios dependan del Estado y no puedan convertirse en un peligro político en el futuro. Quieren quedar ante la historia como que nunca se vendieron al capitalismo, pero desde el momento en que Fidel Castro aceptó las inversiones extranjeras, se rindió para seguir en el poder, porque a él nunca le ha interesado el pueblo de Cuba, sino seguir en el poder. No es fascista ni comunista, peronista, estalinista o chavista: es fidelista. Piensa que todo gira en torno a él; por eso, se cree un dios en la tierra.
¿Cuál es tu sueño?
Quisiera un día que todos los cubanos puedan sentarse a discutir en una mesa. Yo conocí a representantes y senadores de la época capitalista que me contaron que ellos, en el Congreso, discutían y se decían lo que tenían que decirse, pero después iban afuera del Capitolio a tomar cerveza. Y digo esto, porque tengo amigos que me preguntan por mi salud y mi familia a pesar de que son fidelistas. ¿Por qué hay que satanizar a los opositores o a los castristas?
¿Cómo estás?
La salud está deteriorada. Tengo una trombosis muy peligrosa que puede causarme la muerte. Estoy tomando medicamentos anticoagulantes. Si me hacen una herida, me desangro en un momento. Las huelgas de hambre me han causado un desgaste óseo que me causa mucho dolor en las articulaciones. Pero creo que lo principal es el espíritu.
¿Y de espíritu cómo estás?
Un teniente coronel de seguridad del Estado, y entrenadores chinos y vietnamitas me enseñaron a tener dolor, a sufrir y a no hablar cuando me torturaban, a evadir el dolor y pensar en otra cosa. Estoy preparado para eso. Ojalá pueda seguir contribuyendo, pero estamos atravesando un momento histórico único y no podemos sentarnos, pase lo que pase, porque está en juego el futuro de Cuba. Si no logramos hacer un cambio sin derramamiento de sangre, esto va a ser un desastre.

El cadáver de Kim Jong-il recorrió Pyonyang entre nieve y el llanto de miles

VEAN Y SI SABEN ESCUCHEN: 



Pyongyang (DPA). Cientos de miles de personas acompañaron hoy bajo la nieve en Pyongyang el cortejo fúnebre del fallecido líder de Corea del Norte Kim Jong-il, en el primer día de los funerales oficiales que concluirán mañana jueves.
El funeral se inició en el mausoleo de Kumsusan, donde yacía el cuerpo de Kim en un féretro de cristal desde su muerte, el 17 de diciembre. Desde allí partió el coche con flores blancas y una bandera del partido que le trasladó por la ciudad, precedido por otro vehículo que portaba una enorme fotografía de un Kim sonriente.
El hijo menor y con toda probabilidad sucesor del líder, Kim Jong-un, acompañó al coche fúnebre al cruzar la plaza situada frente al mausoleo. Según los analistas, se trata de una muestra más de que el joven afianzó su posición en los últimos días, tras la muerte de su padre.
Kim Jong-un estuvo acompañado por militares de alto rango, entre ellos su tío Jang Song-taek, en quien muchos analistas ven al futuro regente del régimen hasta que el “gran sucesor” posiblemente asuma las riendas del país comunista







España congelaría el salario mínimo el próximo año

euro, portugal, economa mundial

Madrid (Reuters) . El nuevo Gobierno español dijo a los sindicatos que en el 2012 planea congelar el salario mínimo, que actualmente se ubica en 641 euros (US$830) al mes, aseguró hoy una fuente sindical.
La movida buscaría recortar el gasto público y controlar uno de los mayores déficits de la Zona Euro sin embargo, funcionarios de Gobierno español declinaron comentar la noticia.
La fuente agregó que el Gobierno anunciaría la medida en el Consejo de Ministros del próximo viernes, como parte de un paquete de emergencia de medidas de ahorro previo a revelar el presupuesto para el 2012.
El debate sobre el presupuesto del próximo año fue retrasado debido a la campaña por las elecciones de noviembre y luego por la toma de posesión del Gobierno liderado por Mariano Rajoy.
Las preocupaciones de los inversionistas sobre la capacidad de España de equilibrar su presupuesto llevaron recientemente los costos de endeudamiento del país a niveles que forzaron a Grecia, Irlanda y Portugal a solicitar rescates.
Aunque dichos costos han caído ante la enorme oferta de liquidez de parte del Banco Central Europeo, se mantienen considerablemente más altos que los de Alemania, la primera economía de la región.
Se espera que el déficit presupuestario español alcance alrededor de 6,5% del Producto Bruto Interno, lo que quiere decir que Rajoy deberá encontrar ahorros por unos 20.000 millones de euros (US$25,9 mil millones) para cumplir con la meta de déficit del próximo año.

CORREA PARA RATO.........


Ecuador: Ministra afirma que Correa buscará reelección en 2013


La ministra coordinadora de Política de Ecuador, Betty Tola, indicó hoy que "con toda seguridad" el presidente del país, Rafael Correa, en el poder desde enero de 2007, se presentará a la reelección en los comicios de 2013.

Tola, además, dijo a la agencia pública de noticias Andes que hay grupos de oposición que buscan generar "inestabilidad" política, aunque remarcó que el oficialismo pretende alcanzar acuerdos con fuerzas sociales y políticas afines, para encarar el año electoral que se avecina.

Correa "con toda seguridad" se presentará a la reelección en comicios previstos para enero de 2013 con el fin de fortalecer el proyecto de la "revolución ciudadana" que lleva adelante su Gobierno, agregó la ministra.

El propio mandatario ha dejado abierta esa posibilidad, aunque ha remarcado que dejaría esa postulación si se presenta otro candidato oficialista que garantice la continuidad de su proyecto político.

Tola, quien insistió en que seguramente Correa se presentará a la reelección, dijo que lo más importante es mantener el alto apoyo de la población al proyecto político del mandatario.

El trabajo con sectores sociales "es muy importante para nuestro proceso de cara al año que viene, que es un año eminentemente electoral, en que se convocará a elecciones presidenciales y de la Asamblea" legislativa, recordó Tola.

Ese trabajo -dijo- comenzará en enero, cuando el movimiento oficialista celebre el quinto aniversario de la llegada al poder de Correa, su máximo líder.

Correa comenzó su mandato en enero de 2007 pero, cobijado por la nueva Constitución que él mismo impulsó, se presentó a elecciones presidenciales anticipadas y las ganó en abril de 2009, con lo que en agosto de ese año comenzó su segunda Administración.

"Vamos a arrancar el año 2012 celebrando los cinco años y los logros de la revolución ciudadana. El 14 y 15 de enero va a ser una celebración, pero un momento también de proyección y ratificación de un compromiso con el proceso que estamos viviendo", apuntó Tola. EFE

¿QUIEN??????..............¿Y PORQUE??????..........COSA DE GRINGOS................17 %


Obama y Hillary Clinton son los más admirados en EE.UU.


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, son el hombre y la mujer más admirados por los estadounidenses, según una encuesta publicada hoy por la firma Gallup y el diario USA Today.

Con un 17% del respaldo popular, Obama encabeza por cuarto año consecutivo la encuesta, cuya primera posición arrebató en 2008 a su antecesor en la Casa Blanca, George W. Bush.

Por su parte, Clinton cumple una década como la "mujer más admirada" en su país, título que mereció por primera vez en 2001, y que mantiene este año con un 17% del apoyo. En total, la exprimera dama ha aparecido en la lista anual en 16 ocasiones.

Los expresidentes George W. Bush y Bill Clinton suceden a Obama en la lista de los diez hombres más respetados con un 3% y 2% de respaldo de los estadounidenses, respectivamente.

Les siguen el reverendo Bill Graham, los magnates Warren Buffett y Donald Trump, el aspirante a la candidatura republicana a la presidencia Newt Gingrich, el papa Benedicto XVI, el creador de Microsoft Bill Gates y el presidente de la iglesia mormona, Thomas S. Monson. EFE



SIN COMENTARIOS.........


Hugo Chávez: Lloré cuando Fidel me anunció que tenía cáncer



Hugo Chávez, reveló esta noche que rompió en llanto cuando el líder cubano Fidel Castro le anunció personalmente que tenía cáncer.
Durante el acto de entrega de 150 viviendas al suroeste de Caracas, transmitido en cadena nacional de radio y televisión, Chávez dijo que cuando Castro lo dejó solo, tras darle el diagnóstico del tumor cancerígeno, lloró, y aseguró que no le da vergüenza decirlo.

"Me puse a llorar, pensé que era lo que me faltaba, un cáncer. Pero no lloraba por mí, yo lloraba por el pueblo, por esos niños y niñas y entonces me puse a rezar, mande a buscar una vela, me acordé de mi abuela, que prendía velas", dijo el bolivariano.

Chávez dijo también que le pidió a Dios que no se lo llevara todavía, porque sentía que tenía "muchas cosas pendientes en este mundo", y dejó en claro que "venía de ser un enfermo", pero ahora está "fino".

ASESINATO CON PREMEDITACION...........


Senado uruguayo legaliza el aborto en primeras 12 semanas de gestación


El Senado  de Uruguay aprobó hoy en la última sesión del año y por una ajustada mayoría un proyecto de ley que legaliza el aborto en las primeras 12 semanas de gestación, y que ahora pasará a la Cámara de Diputados para su debate el año próximo.
Tras más de nueve horas de debate, el proyecto fue aprobado por 17 votos en 31, con el respaldo de toda la bancada del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda) y un voto de un legislador del opositor Partido Nacional.
"La ley vigente es ineficaz, discriminatoria e injusta porque algunas pueden llevar adelante sus decisiones y otras no", afirmó la senadora Mónica Xavier, al sustentar la iniciativa.

Xavier explicó además que la norma constituye "un mecanismo garantista de que si la mujer no puede proseguir el embarazo, tenga las mismas garantías que una mujer que llevó el embarazo a término".

Según el proyecto aprobado en primera instancia, "toda mujer mayor de edad tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional".
El plazo no se aplicará si el embarazo es producto de una violación, si está en riesgo la salud o la vida de la mujer o si existieran "malformaciones fetales graves, incompatibles con la vida extrauterina".
Todos los servicios de salud, públicos y privados, tendrán la obligación de realizar el aborto en forma gratuita a las usuarias que lo soliciten.
La norma vigente actualmente, aprobada en 1938, pena con tres a nueve meses de prisión a la mujer que consienta un aborto, con seis a 24 meses a quien colabore con el mismo y dos a ocho años para quien lo practique sin el consentimiento de la mujer.