viernes, 2 de diciembre de 2011


Julian Assange revela 287 archivos de empresas de espionaje


Contraataque. El fundador del portal Wikileaks, Julian Assange, saluda a sus simpatizantes luego de difundir información confidencial de los

EFE Londres El portal WikiLeaks, fundado por Julian Assange, colgó en internet "The Spyfiles", 287 archivos sobre empresas de espionaje, que, según el informático australiano, en algunos casos venden tecnología a gobiernos opresores.
En una rueda de prensa en Londres, en la que participaron investigadores y expertos informáticos de varios países, Assange explicó que el objetivo de publicar esos documentos era "lanzar un ataque a la industria del espionaje", cuyas actividades exentas de escrutinio "afectan no solo a individuos, sino a países enteros".
Entre la lista de 160 compañías de 25 países que ofrecen productos que pueden utilizarse para espiar a la población figura la española Agnitio, que se dedicaría a "la manipulación e interceptación de teléfonos móviles", según la periodista italiana Stefania Maurizi, uno de los expertos presentes. También se citó a la francesa Amesys, a la que se acusó de haber vendido al régimen del presidente libio Muamar al Gadafi tecnología para interceptar la red de internet de los ciudadanos libios.
Jean Marc Manach, del portal francés OWNI, investigó en profundidad a Amesys y hoy denunció que la empresa vendió al dictador libio entre 2006 y 2009 "un sistema de interceptación masivo que no habría podido vender en Francia" y que Gadafi pudo utilizar para espiar a la oposición política.
Durante la conferencia, en la sala de actos de la City University de Londres, Manach mostró el manual de instrucciones publicado en 2009 por Amesys del sistema Eagle Glint, en una de cuyas páginas codificadas pudieron verse, al ser descodificados, los correos electrónicos de opositores libios, como Atia Lawgali, actual ministro de Cultura del Consejo de Transición (CNT).
Al igual que hicieron sus colegas, Jean Marc Manach denunció que estas empresas que se dedican "al espionaje masivo" puedan "operar con impunidad" por "la falta de regulación" y acuerdos internacionales para ese sector.
Assange, quien dijo haber sido víctima de ese tipo de espionaje por Gobiernos y Estados, opinó que, aunque la legislación es necesaria, "no es así cómo se va a ganar esta guerra".
"Hay que construir un sistema gratuito para los usuarios con el fin de contrarrestar esas actividades de espionaje", declaró, y anunció que este es el proyecto en el que trabaja actualmente el portal WikiLeaks.
"Ataque en masa"
Assange, que explicó que había unido fuerzas con las organizaciones representadas hoy para lanzar "un ataque en masa" contra esa floreciente industria, dijo que todo el mundo puede ser víctima de los espías, debido a que estas empresas ofrecen tecnología para productos como Google.
"Cualquiera que tenga un iPhone, una Blackberry o un correo de Gmail está vendido", advirtió el australiano.
Pratap Chaterjee, del Bureau de periodismo de investigación basado en la City University, dijo que hoy en día se comercializan mecanismos que permiten vigilar cualquier móvil por control remoto, incluso sacando una foto de la persona en cuestión con la cámara del propio teléfono.
También estuvieron presentes Gavin MacFadyen, del Centro de periodismo de investigación británico, el experto estadounidense en seguridad Jacob Appelbaum, Eric King, de la organización Privacy International, y la periodista italiana Stefania Maurizi, que investigó los documentos para la revista "L'Espresso".
Con la publicación de estos archivos, que continuará en los próximos días, WikiLeaks vuelve a la actividad tras anunciar el 24 de octubre que cesaba sus operaciones por falta de fondos. Assange, que no dio detalles sobre la situación económica, conocerá el lunes si se ha admitido su recurso ante la Corte Suprema del Reino Unido contra su extradición a Suecia, país que lo reclama por presuntos delitos de agresión sexual.

Develamiento de los “spyfiles” marcan el retorno de WikiLeaks
La difusión de los "archivos espías" marca la reactivación de WikiLeaks, que anunció en octubre la suspensión de la difusión de documentos secretos por falta de fondos debido al bloqueo financiero que le imponen desde el año pasado varias multinacionales estadounidenses.
Jacob Appelbaum, un experto independiente en seguridad cibernética que actualmente trabaja con la Universidad de Washington y desde hace tiempo vinculado a WikiLeaks, insistió en que la cuestión de la legalidad o ilegalidad de las actividades de esas empresas es un asunto accesorio.
“El problema es que estas compañías están enviando gente a países como Siria en un momento en que están matando a mujeres y niños y disparando a la gente entre los ojos. Por lo tanto lo de menos es que digan que esa tecnología tiene buenas intenciones cuando saben que se está utilizando para perseguir a adversarios políticos, como ha estado ocurriendo en Siria, en Túnez, en Egipto, lo que ha ocurrido en Libia.
Claves
Los documentos colgados en la página 'http://wikileaks.org/the-spyfiles.html' incluyen manuales de productos de vigilancia vendidos a regímenes árabes represivos como Siria, Egipto

No hay comentarios:

Publicar un comentario