Batalla campal en Chile
Estudiantes exigen al gobierno la gratuidad total de la educación pública.
SANTIAGO/Agencias.- Una marcha de estudiantes no autorizada por el gobierno chileno convirtió ayer el centro de Santiago en una batalla campal, donde los enfrentamientos entre agentes de Carabineros y jóvenes dejaron un reguero de gases lacrimógenos, barricadas, calles cortadas y comercios cerrados.
Los jóvenes desafiaron la prohibición de la Intendencia (gobernación) de Santiago, que les había permitido iniciar su marcha desde la Universidad de Santiago y no desde la céntrica plaza Italia, y se reunieron en este punto neurálgico de la capital chilena.
Los propios dirigentes estudiantiles habían llamado a desobedecer la prohibición. “Todos en Plaza Italia a las 10.30 horas, no nos dejemos engañar, el gobierno intenta desvirtuar nuestra demanda de gratuidad”, escribió en Twitter la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo.
Pero los Carabineros no tardaron en dispersar la marcha empleando carros lanza-aguas y lanzagases, así como uniformados montados a caballo. La mayoría de estudiantes abandonaron de inmediato la concentración, pero muchos jóvenes respondieron lanzando piedras, levantando barricadas y destrozando mobiliario urbano en distintos puntos de la capital.
Los disturbios no se restringieron sólo al distrito de Santiago Centro, sino que se extendieron hasta distintos puntos de la comuna (distrito) de Providencia, uno de los más acomodados de la capital, ajeno normalmente a este tipo de altercados.
En la avenida Providencia, un grupo de jóvenes, algunos de ellos encapuchados, cortaron el tránsito e instalaron una barricada. El nivel de violencia y la extensión de estos disturbios fue mayor al registrado en convocatorias anteriores. Tres horas después del inicio de los enfrentamientos, éstos seguían activos en muchos puntos de la capital chilena.
SANTIAGO/Agencias.- Una marcha de estudiantes no autorizada por el gobierno chileno convirtió ayer el centro de Santiago en una batalla campal, donde los enfrentamientos entre agentes de Carabineros y jóvenes dejaron un reguero de gases lacrimógenos, barricadas, calles cortadas y comercios cerrados.
Los jóvenes desafiaron la prohibición de la Intendencia (gobernación) de Santiago, que les había permitido iniciar su marcha desde la Universidad de Santiago y no desde la céntrica plaza Italia, y se reunieron en este punto neurálgico de la capital chilena.
Los propios dirigentes estudiantiles habían llamado a desobedecer la prohibición. “Todos en Plaza Italia a las 10.30 horas, no nos dejemos engañar, el gobierno intenta desvirtuar nuestra demanda de gratuidad”, escribió en Twitter la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo.
Pero los Carabineros no tardaron en dispersar la marcha empleando carros lanza-aguas y lanzagases, así como uniformados montados a caballo. La mayoría de estudiantes abandonaron de inmediato la concentración, pero muchos jóvenes respondieron lanzando piedras, levantando barricadas y destrozando mobiliario urbano en distintos puntos de la capital.
Los disturbios no se restringieron sólo al distrito de Santiago Centro, sino que se extendieron hasta distintos puntos de la comuna (distrito) de Providencia, uno de los más acomodados de la capital, ajeno normalmente a este tipo de altercados.
En la avenida Providencia, un grupo de jóvenes, algunos de ellos encapuchados, cortaron el tránsito e instalaron una barricada. El nivel de violencia y la extensión de estos disturbios fue mayor al registrado en convocatorias anteriores. Tres horas después del inicio de los enfrentamientos, éstos seguían activos en muchos puntos de la capital chilena.
El dato
El presidente Sebastián Piñera se opone a la gratuidad total de la educación porque Chile no puede asumir ese gasto y porque no considera justo que con los impuestos que pagan los más pobres se financie la educación de los más ricos.
El presidente Sebastián Piñera se opone a la gratuidad total de la educación porque Chile no puede asumir ese gasto y porque no considera justo que con los impuestos que pagan los más pobres se financie la educación de los más ricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario