Un exmonje intenta inmolarse en el Tíbet
Un antiguo monje tibetano intentó inmolarse en protesta por la represión que sufre su etnia, en el duodécimo intento en lo que va de año, y el primero en la región autónoma del Tíbet, informó hoy una organización tibetana en el exilio.
Tenzin Phuntsog, de 40 años, se prendió fuego a lo bonzo ayer, en la prefectura de Chamdo (Changdu o Qamdo), informó hoy la organización Campaña Internacional por el Tíbet, con sede en Washington (EEUU).
Esta fuente indica que Phuntsog sobrevivió a la inmolación y se encuentra hospitalizado, a diferencia de otros seis intentos, que acabaron con la vida de los monjes y monjas suicidas.
Phuntsog es un antiguo monje del monasterio budista de Karma, en Chamdo, que se encuentra sitiado por las fuerzas de seguridad desde el pasado 26 de octubre, cuando corrió el rumor de que se había producido una explosión en un edificio del gobierno local.
La de ayer es la primera inmolación en la región autónoma del Tíbet, después de que se produjera una cadena de intentos de suicidio en el monasterio de Kirti, en una zona tibetana de la vecina provincia china de Sichuan llamada Ngaba (Aba en chino), y se registraran otras tres en la vecina prefectura de Kardze (Kham).
La cadena de inmolaciones empezó en febrero de 2009 en dicho monasterio, cuando el monje Tapey se prendió fuego.
La organización indica que los inmolados gritaron salvas para la liberación del Tíbet y el regreso del Dalái Lama, el líder espiritual de 76 años exiliado en Dharamsala, India, en 1959 tras fracasar un levantamiento contra la ocupación china.
Tenzin Phuntsog, de 40 años, se prendió fuego a lo bonzo ayer, en la prefectura de Chamdo (Changdu o Qamdo), informó hoy la organización Campaña Internacional por el Tíbet, con sede en Washington (EEUU).
Esta fuente indica que Phuntsog sobrevivió a la inmolación y se encuentra hospitalizado, a diferencia de otros seis intentos, que acabaron con la vida de los monjes y monjas suicidas.
Phuntsog es un antiguo monje del monasterio budista de Karma, en Chamdo, que se encuentra sitiado por las fuerzas de seguridad desde el pasado 26 de octubre, cuando corrió el rumor de que se había producido una explosión en un edificio del gobierno local.
La de ayer es la primera inmolación en la región autónoma del Tíbet, después de que se produjera una cadena de intentos de suicidio en el monasterio de Kirti, en una zona tibetana de la vecina provincia china de Sichuan llamada Ngaba (Aba en chino), y se registraran otras tres en la vecina prefectura de Kardze (Kham).
La cadena de inmolaciones empezó en febrero de 2009 en dicho monasterio, cuando el monje Tapey se prendió fuego.
La organización indica que los inmolados gritaron salvas para la liberación del Tíbet y el regreso del Dalái Lama, el líder espiritual de 76 años exiliado en Dharamsala, India, en 1959 tras fracasar un levantamiento contra la ocupación china.
Campaña Internacional para el Tíbet asegura que la cadena de inmolaciones coincide con un aumento de la represión por parte de las autoridades chinas desde la primavera de 2008, cuando murió una decena de civiles por los enfrentamientos entre tibetanos y colonos de etnia han, la mayoritaria en China.
La organización precisa que las medidas militares por la situación de "emergencia" incluyen la "reeducación patriótica", defensa de lugares "clave" y de áreas conflictivas.
Las autoridades de la región autónoma no han confirmado a la prensa ningún dato sobre la última inmolación, que no se puede confirmar debido a que el gobierno impide a los periodistas y observadores extranjeros el acceso al Tíbet desde 2008.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha calificado en los últimos meses como actos "terroristas" a la cadena de inmolaciones y acusa al Dalái Lama de haber beatificado estos suicidios.
La organización precisa que las medidas militares por la situación de "emergencia" incluyen la "reeducación patriótica", defensa de lugares "clave" y de áreas conflictivas.
Las autoridades de la región autónoma no han confirmado a la prensa ningún dato sobre la última inmolación, que no se puede confirmar debido a que el gobierno impide a los periodistas y observadores extranjeros el acceso al Tíbet desde 2008.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha calificado en los últimos meses como actos "terroristas" a la cadena de inmolaciones y acusa al Dalái Lama de haber beatificado estos suicidios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario